Diversos estudios y especialistas han demostrado que la malta posee propiedades de gran valor nutritivo y medicinal ya que contiene elementos que previenen enfermedades y renuevan nuestras energías diarias.
Los investigadores Richard E. Pyler y D.A. Thomas, en la publicación “Cereales malteados: Su producción y uso” y el investigador R.S. Bhatty, integrante de la American Association of Cereal Chemists, en su publicación “Producción de alimentos de malta desde la cáscara de cebada”, han destacado el valor nutritivo y las propiedades constituyentes de este cereal.
En estas investigaciones, se menciona que la malta de cebada es el resultado del proceso llamado “malteo” que consiste en pre-germinar granos de alta calidad del mismo cereal bajo condiciones controladas de temperatura y humedad, produciéndose cambios en muchos de los constituyentes de los granos: paredes celulares, almidón, proteínas, además de una considerable formación de enzimas, dando lugar a materias solubles de mejor digestibilidad para el ser humano.
Según la Dra. Luz Gómez Pando, Jefe del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, en Lima, Perú, la malta es un alimento nutritivo y energético, que ayuda a la digestión de los carbohidratos y favorece nutritivamente a las personas que la consumen, en especial a los jóvenes en etapa escolar y las madres en etapa de lactancia, por su contenido en proteínas vegetales, vitamina B, acido fólico, aminoácidos como la lisina y el acido glutámico y otros minerales como el hierro y el calcio, importantes para los adolescentes.
“La cebada no es solo energía. En las escuelas filosóficas, médicas y matemáticas de los griegos, era el alimento recomendado por Platón, Hipócrates y Pitágoras para los alumnos, por ser ideal para promover la capacidad de pensar, concentrarse y atender las enseñanzas. También los guerreros griegos consumían cebada, hábito citado en la Ilíada y la Odisea. Tanto Hipócrates como Galeno recomendaban el agua de cebada en todas las enfermedades agudas”, destaca la Dra. Gómez.
www.sabrosia.com/2013/08/la-malta-y-sus-propiedades-que-benefician-la-salud/
Tipos de maltas…
- Ámbar o amber: una malta tostada con bonito color ligeramente rojizo. Se utiliza en cervezas Mild, Bitter, IPAs y Ales.
- Black Malt: malta negra, la reina de las maltas oscuras. Permite hacer cervezas muy negras y con mucho carácter, como las stouts, o dar color a Porters o Mild.
- Cebada tostada: no es una malta como tal, pero se utiliza para dar color y, sobre todo, aroma y dulzor, en Stouts y Porters Milds.
- Chocolate: esta malta recibe su nombre por el color: marrón chocolate. Se usa para dar color y sabor tostado a Stouts, Porters, Milds, Bitters y Ales.
- Crystal 150: malta tipo cristal de oscuridad media. Se utiliza en Mild, Bitter, IPA y Ale.
- Crystal oscura: para cervezas tipo Stout, Porters y Milds.
- M Otter Extra Pale: de las maltas más claras del mercado. Usada para hacer cervezas tipo IPA, Ale, Bitter, Mild, Porte y Stout.
- Lager: malta base (puede usarse hasta el 100% de una cerveza). Utilizada en Lagers, Golden Ales, y cervezas ligeras (light beers).
- Maris Otter: malta base. Usada para hacer cervezas tipo IPA, Ale, Bitter, Mild, Porter y Stout.
- Mild: de color dorado, se utiliza para cervezas Bitter, Mild, Porter y Stouts.
- Munich: malta pálida, de color dorado. Se utiliza para hacer IPAs, Ales, Bitters y Milds.